Shirukuni es un mundo inspirado en el Japón feudal, por lo que aparecen algunos términos japoneses. Aquí tienes un glosario para `resolver tus dudas.
Amaterasu: diosa Sol.
ashigaru: lancero, no pertenece a la casta samurai, sino a la heimin.
bachi: gran púa de madera en forma de cuña con la que se toca el biwa.
Bishamon: divinidad relacionada con la fuerza y la batalla. Una de las siete Fortunas.
biwa: instrumento de cuerda similar al laúd.
bokken: espada de entrenamiento hecha de madera.
bushi: guerrero.
daimyo: señor que administra una provincia.
Daimyo (o Gran Daimyo): señor que administra una de las Grandes Casas.
daisho: conjunto de katana y wakizashi. El alma del samurai.
dodomeki: yokai con forma de gigante humano, cubierto de ojos y que desprende vapores tóxicos.
dojo: escuela, centro de entrenamiento.
Emma-O: dios juez de los muertos. Reina en el Meido y es una de las Siete Fortunas.
eta: la casta social más baja, parias, tenían profesiones como enterradores o curtidores.
fugu: pez globo.
funayurei: fantasmas de los que pierden la vida en los naufragios.
futón: colchón para dormir que se enrolla y se guarda durante el día.
fusuma: panel recto y opaco colocado de manera vertical para separar las habitaciones.
gashadokuro: quizá el Yokai más grande que se conoce, tiene forma de esqueleto y es más alto que los muros de un castillo
genpuku: ceremonia que supone el paso a la vida adulta y en el que la persona elige el que será su nombre de samurai.
geta: sandalia con la suela de madera.
go: juego de tablero de estrategia para dos personas.
hakama: tipo de pantalón muy ancho.
haiku: poema corto de diecisiete sílabas.
haori: prenda de abrigo que se coloca encima del kimono.
Hirajin: sacerdote de la Sangre.
heimin: persona de casta inferior a los samurai, criados, campesinos… son considerados meras posesiones y tienen prohibido usar espadas.
ho: túnica amplia con el cuello redondo y grandes mangas cuadradas.
Izanami: diosa de la muerte y reina del Jigoku.
Izanaki: dios del Cielo, padre de la creación y de numerosos dioses, entre ellos, Amaterasu, Susanowo y Tsukuyomi.
jigai: ritual de suicidio por honor llevado a cabo por algunas mujeres. A diferencia del seppuku, no se realiza haciendo un corte en el vientre, sino en el cuello. Además no es público, se realiza en la intimidad.
Jigoku: infierno al que van las almas crueles.
jiu-jitsu: técnica de lucha sin armas.
jorogumo: monstruo formado por un gran cuerpo de araña con torso y cabeza de mujer.
juban: kimono interior de seda o algodón.
junihitoe: kimono femenino muy elegante, propio de la capital, formado por doce capas.
kabuto: casco.
kagura suzu: instrumento sagrado usado por las miko, las sacerdotisas de Amaterasu, similar a un racimo de cascabeles.
kanmuri: sombrero negro y alargado de seda que usado por los samurai y los cortesanos en la capital y los Onmyoji.
kappa: yokai con forma de tortuga.
katana: espada larga de un solo filo y ligeramente curvada.
kenjutsu: el arte de manejar la espada.
kimono: vestido de mangas anchas y largas, abierto por delante y que se ciñe, cruzándolo en el pecho, con un cinturón u obi.
kirin: gran criatura con forma de león escamado y cornamenta de ciervo.
kitsune: espírutu zorro.
kokeshi: muñeca tallada y pintada en una sola pieza de madera.
koto: instrumento de cuerda de gran tamaño formado por una gran caja de madera.
kuro-miko: sacerdotisa que sirve a las diosas de la muerte y de la sangre.
kyuden: palacio. Normalmente, capitales de los territorios de las Grandes Casas o de los clanes Gozuku.
mahotsukai: hechicero practicante de magia de sangre.
Meido: reino espiritual donde van las almas al morir, antesala del Jigoku y el Tengoku.
menpo: máscara que cubre la mitad inferior del rostro y que forma parte de la armadura de un samurai.
miko: sacerdotisa de los templos de Amaterasu.
mon: emblema de un clan, una casa o una orden.
mori: bosque.
nezumi: yokai con forma de gran rata.
nu-bakama: pantalón amplio cerrado en los tobillos.
nodachi: espada similar a la katana pero más larga y pesada.
obi: cinturón o fajín que va sobre el kimono.
oiran: persona dedicada a la prostitución.
onbuhimo: portabebés de tela formado por un cuadrado y dos tiras.
oni: demonio.
Onmyoji: sacerdote del Vacío.
Onmyoza: ejército al servicio de los Onmyoji.
onryo: espíritu vengativo.
Onryojin: secta formada por los seguidores del Gran Brujo Nakaichi.
ronin: samurai sin señor al que servir.
ryuteki: flauta travesera de madera.
saya: funda en la que se guarda una espada.
sensei: maestro.
seppuku: ritual de suicidio mediante el cual el samurai y su familia ven restaurado su honor. El suicidio se lleva a cabo de manera ceremonia abriéndose el vientre con un tanto.
shamisen: instrumento musical de cuerda.
shinigami: demonio encargado de llevar, tras la muerte, a las almas perversas al Jigoku.
shinobi: ninja, asesino, espía, mercenario experto en técnicas de subterfugio y sabotaje.
shiro: castillo, fortaleza. Normalmente, los shiro son capital de provincia.
Shogun: líder y dictador militar.
shoji: puerta corredera de madera y papel de arroz, es translúcida y se suele utilizar para separar habitaciones.
suiko: yokai con forma de tigre.
Susanowo: dios de la guerra, de los mares y las tormentas.
suzume: gorrión.
tabi: calcetín con el pulgar separado.
tanto: cuchillo de un filo.
tatami: esterilla que se coloca en el suelo en el interior de las casas.
tengu: criatura similar a un hombre con cabeza y alas de águila.
tetsubo: arma formada por un garrote con clavos.
tsuba: guardamanos de la katana.
tsuchigumo: yokai con forma de gran araña.
Tsukuyomi: dios Luna.
ubume: fantasma de una mujer que ha fallecido estando embarazada, durante el parto o al poco de dar a luz.
yamabushi: mago elemental.
yamainu: yokai con forma de gran lobo.
yojimbo: guardaespaldas.
yokai: monstruo o criatura sobrenatural.
yoriki: asistente.
yurei: fantasma, espectro, alma que vaga sin descanso.
wakizashi: espada corta.